4 research outputs found

    La selección de léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Su aplicación al nivel elemental en estudiantes francófonos.

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo la propuesta de criterios de selección del léxico español como lengua extranjera en el sistema de enseñanza secundaria francés. Este estudio se ha centrado concretamente en los alumnos francófonos de nivel elemental (4ème y 3ème) entre 13 y 15 años, que estudian el español como segunda lengua extranjera. Con el fin de conocer los estilos de enseñanza-aprendizaje del vocabulario practicados en las aulas, de determinar las carencias de la selección léxica y realizar propuestas de mejora, la autora ha efectuado diversas tareas: a) una encuesta de setenta y cinco preguntas abiertas y cerradas dirigida a un amplio número de profesores de español de la región Languedoc-Roussillon, b) el análisis de los manuales y de los programas oficiales, y c) la lectura de una vasta bibliografía en el campo de la didáctica de lenguas extranjeras y en diversos ámbitos de la lingüística. El análisis de los dos primeros trabajos nos revela que la enseñanza-aprendizaje del léxico se efectúa actualmente de manera aleatoria en función de los documentos auténticos abordados en el aula y del comentario oral y/o escrito de dichos documentos, los cuales suelen ser predominantemente literarios. Este enfoque implícito del aprendizaje del vocabulario el cual viene imponiéndose oficialmente desde los años 20 como modelo único ante cualquier tipo de alumnos sea cual sea su nivel, edad o motivación- se halla en contradicción con la enseñanza centrada en el alumno, con la pedagogía de la diversidad y plantea diferentes problemas (sobrecarga de información léxica, presentación de numerosos términos de baja frecuencia de uso o débil rentabilidad comunicativa, exposición ocasional de las unidades léxicas, dificultad para establecer una progresión, etc.). Asimismo, dicho enfoque resulta insuficiente en el nivel elemental para alcanzar una adecuada competencia léxica. Dadas las características de los alumnos y del contexto de aprendizaje, la autora ha juzgado indispensable determinar las unidades léxicas que el alumno deberá aprender prioritariamente y adoptar una enseñanza fundamentalmente explícita, con el fin de facilitar la adquisición del vocabulario. En el presente trabajo se ha demostrado, pues, la necesidad y la posibilidad de planificar la enseñanza-aprendizaje del léxico español en el nivel elemental a partir de diversos criterios pertinentes tales como el parentesco interlingüístico, la utilidad comunicativa, la frecuencia, la disponibilidad léxica y el contexto de aprendizaje entre otros. También se insiste en otros aspectos que deberían considerarse en el aprendizaje léxico (las fórmulas rutinarias, los atenuadores léxico-pragmáticos, el vocabulario coloquial y los marcadores discursivos). Las unidades léxicas elegidas deben favorecer, en definitiva, el desarrollo de los diferentes componentes que integran la competencia comunicativa (lingüístico, discursivo, referencial, estratégico y sociolingüístico-pragmático). Las propuestas teóricas se han completado, por otra parte, con una selección de unidades léxicas para cada uno de los criterios analizados. En algunos capítulos se ha llegado asimismo a sugerir una progresión de dichas unidades léxicas entre los dos cursos que constituyen el nivel elemental en el sistema educativo francés. Si bien es cierto que el comentario de documentos auténticos presenta aspectos positivos (contextualización máxima del vocabulario), también resulta necesaria en el aula la integración de numerosas y variadas actividades específicas de vocabulario adaptadas a la diversidad de alumnos. Éstas permitirán automatizar los procesos de bajo nivel cognitivo, focalizar la atención del alumno en un aspecto de la unidad léxica, controlar el vocabulario introducido, el número de exposiciones de cada término presentado y el ritmo de aprendizaje. Finalmente, la adopción de un enfoque explícito no sólo supone el establecimiento de una serie de criterios de selección y la práctica actividades específicas, sino también la enseñanza y empleo de diferentes estrategias de memorización del vocabulario. ____________________________________________________________________________________________________ SUMMARY This research was applied to 14 and 15-year-old French students studying Spanish as a second language. In order to find out the kinds of teaching/learning methods used in the classes, to determine the deficiencies of vocabulary choices and to carry out our proposals for improvement, we executed different preliminary work: a) a questionnaire addressed to a large number of Spanish teachers of 14 and 15-year-old students in the Languedoc-Roussillon region of France, b) the analysis of the official manuals and directives, and c) reading a vast bibliography in the area of foreign languages and in various other linguistic fields. Upon examination, the first two tasks brought to light the fact that the learning-teaching process of vocabulary is presently performed in an uncertain way, starting with authentic documents (generally literary) in class and the oral and or written commentary of these documents. This implicit approach of teaching vocabulary presents a certain number of problems (an excess of lexical information, the introduction of vocabulary units infrequently used in the language or not very useful from a communicative point of view, the uncertain reoccurrence of specific words, the difficulty of putting advancement in place, etc.) and proves to be insufficient at the elementary level in attaining an adequate lexical competence. However, we demonstrated throughout this work the necessity and the possibility to establish in a profitable and reliable way a choice of vocabulary at the elementary level starting from different significant criteria: the inter-linguistic kinship, the communicative usefulness or gain, the learning context, the vocabulary frequency and availability among others. For their part, the selected vocabulary units should favor the development of different components of the communicative skills (the linguistic, discursive, referential, strategic and socio-pragmatic sub skills). In order to facilitate vocabulary acquisition, the author of this research recommends not only the establishment of a series of selection criteria but also putting into practice numerous and varied activities adapted to the diversity of the students as well as teaching of different vocabulary memorization strategies

    Impact of age- and gender-specific cut-off values for the fecal immunochemical test for hemoglobin in colorectal cancer screening

    No full text

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 46 Número 7-12

    Get PDF
    l. Suelos.-Biología La lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff). Biología y usos más importantes. Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Composición qufmico-bromatológica y proporción de aminoácidos de la harina de la lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubellus Hoff.). Por M. T. Flores y P. Alvira.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Estudio edáfico de la Sierra de Cazorla. (Jaén). (III). Características de suelos con epipedón mollico. Por J. González Parra, C. González Huecas y A . López Lafuente.-- Suelos de la Rioja Alavesa: l. Entisoles y Aridisoles. Por A. J. Ocio, A. Guerra, R. Jiménez Ballesta y J. Batllé.-- Suelos de la rioja Alavesa: II. Inceptisoles. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. Batllé y A. Guerra.-- Caracterización de una toposecuencia en las naves (Dunas estabilizadas) del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljestrom Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edafo-geomorfológica de las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Ordenación agronómica de un área de montaña de Galicia. l. Datos del medio fÍsico Por R. Blázquez, R. Calvo y F. Macías.-- Ordenación agronómica de un área de montaña en Galicia. II. Una alternativa de planificación. Por R. Calvo, R. Blázquez y F. Macías.-- Suelos de la Sierra del Maigmo (Alicante). II. Descripción de perfiles. Datos analíticos, clasificación y distribución. Por L. J. Alfas y A. de la Torre.--II. Biología Vegetal-Nutrición Estudio del poder fertilizante de un complejo de turba. l. Ensayo de fertilidad sobre suelo arcilloso. Por F. l. Pugnaire y C. García Izquierdo.-- Efecto de la relación N03 /NJtt en la composición mineral de plantas de tomate y pimiento cultivadas en ambiente controlado. Por J. Caselles, P. Zornoza y O. Carpena.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en la evolución foliar de algunos nutrientes, ácidos y azúcares de la V. Vinifera "Pedro Ximénez". Por C. Aceituno, J. Mérida, J. L. González y M. Medina.-- Fisiología Effect of Sesbania mosaic virus on photosynthetic production of Dhaincha leaves. Por G.P. Rao, D. N. Shukla and K. Shukla.-- Influencia de almacenamiento en frío y tratamiento hormonal sobre el reposo de estaquillas de castaño. Por E. González, l. Iglesias, T. Díaz y J. L. G. Mantilla.-- Agrobiología. Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. l. Climatologra. Por Ma E. Figueruelo O jeda, F. Gutiérrez Jérez y Mª I. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. II. Caracteristicas fÍsicas del suelo. Por F. Gutiérrez Jérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda y C. Curbelo Mújica.-- III. Trabajos recapitulativos. El cobre como nutriente de la planta. Por O. Lastra, A. Chueca. C. González, M. Lachica y J. López Gorge. l. Suelos-Química. Problemas de caracterización del complejo de cambio en suelos de Galicia. Por R. M. Calvo de Anta y E. Alvarez Rodríguez.—Biología. Uso del violeta de Genciana en un medio de cultivo sintético que permite el desarrollo de bacterias aerobias Gram negativas del suelo. Por M. T. Pérez, M. A . Gómez y M. A. Sagardoy.-- Efecto de la temperatura sobre el comportamiento cinético de la actividad fj-D-Giucosidasa en una turba del Valle del Ebro (Burgos, España). Por S. González Carcedo, M. A . Arconada Varas y M. D. Luera.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Suelos de la Rioja Alavesa: III. Mollisoles, Alfisoles y síntesis final. Por A. J. Ocio, R. Jiménez Ballesta, J. L. Martín de Vidales y A. Guerra.-- Morfología y evolución de Jos suelos de las lagunas permanentes del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Evolución edáfica en la vera arcillosa del Parque Nacional de Doñana. Por P. Siljeström Ribed y L. Clemente Salas.-- Suelos con horizontes arg!licos en el macizo de Ayllón y Sierra del Alto Rey (Sistema Central): Pautas de distribución en el paisaje. Por J. J. lbáñez, J. Gallardo y R. Jiménez Ballesta.—Fertilidad. Quelación por EDDHA de micronutrientes en suelos calizos: Ecuación modificada de Freundlich. Por J. Sánchez-Andréu, M. Juárez, L. Play J. Mataix .-- Estudio de la fertilidad de los suelos y nutrición mineral de la fresa en la Isla de Tenerife. Por A. Arévalo Morales, C. Martínez Barroso y C. E. Alvarez González.-- II. Biología Vegetal.-Nutrición Producción y contenido protéico de tallo y hoja de Cynodon dactylon en clima mediterráneo. Por M. C. Bergareche, M. J. López y E. Simón.-- Factores externos y nutrición mineral del trigo. Por L. Sánchez de la Puente y R. M.3 Belda Navarro.-- Balance de N. P, K y S en trigo de la región semiárida de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por R. A. Rosell, M. R. Landriscini, K. Ch. Sommer y A . Glave.-- Agrobiología Cinética del proceso de adsorción de TMTD sobre carbón activo y sepiolita. Por M. Socias Viciana, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y E. González Pradas.-- Viñedos Canarios. Zona de Acentejo. III. Características químicas de los suelos. Por I. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y D. del Castillo Rodríguez.-- Relaciones suelo-pasto en superficies de tipo raña. Por A. García, J. J. lbáñez y J. Pastor.-- Estructura y distribución de bosques caducifolios sobre distintos sustratos en el Valle del V aldeón. Cordillera Cantábrica. Por A. García.-- III. Trabajos reacapitulativos. Interacción entre micorrizas VA y organismos patógenos de plantas. Por J. M. García-Garrido y J. A. Ocampo.-- Interaction of humic substances with microbes and enzymes in soil and possible implications for soil fertility. By Richard G. Burns.-- l. Suelos.Física. Osmo-Regulación en cultivares contrastantes de trigo y su relación con la etapa del desarrollo. Por N. L. García Girou y N. R. Curvetto.-- Estudio comparativo sobre diferentes métodos de valoración de la erosión hídrica en unas áreas piloto representativas de la provincia de Valencia. España. Por V. Bordas Valls y J. Sánchez Díaz.—Química. Adsorción de Malathion sobre sepiolita natural. Por E. González Paradas, M. Villafranca Sánchez, R. J. Plaza Capel, A. Valverde García, F. del Rey Bueno y A. García Rodríguez.-- Fertilidad- Nivel de fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España). l. Características generales de la capa arable. Por A García Navarro y A. López Piñeiro.-- Wheat soil Management and N fertilization in semiarid Argentina. Por R. A. Rosell, R. M. Martínez and K. Chr. Sommer.-- Modelos de comportamiento de la fertilidad de suelos calizos. Por l. Gómez, F. Burlo. B. Gómez y J. Mataix.-- Dinámica del fósforo en un suelo calizo. 11. Comparación de dos ritmos de abonado fosfórico y su incidencia en un cultivo de tomate. Por R. M. Cuesta, A. M. Ramón, J. J. Lucena y A. Gárate.-- Cantidades y formas de fósforo en suelos naturales de Galicia (Nw Spain). Por M.3 C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea..-- II. Biología Vegetal. Nutrición Efectos del riego por goteo en la nutrición nitrogenada de la berenjena (Solanum melongena L.) cultivada en invernadero. Por S. Jaime, M. Casado y A. Aguilar.-- Nutrición mineral del níspero del Japón (Eriobotrya japonica L.) evolución anual de los macroelementos N, P, K, Ca y Mg. 8 años de observaciones. Por S. Jaime, J. M. Farré, J. M. Hermoso y A. Aguilar.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. l. Rendimientos y calidad de fruto. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Influencia de la fertilización nitrogenada en condiciones salinas en el cultivo de plantas de tomate y pepino. ll. Composición mineral. Por V. Martínez y A. Cerdá.-- Distribución e interrelaciones de componentes metálicos en segmentos ecológicos. Por F. Romero, C. Elejalde y G. Gómez.-- Fisiología Germinación de semillas de Phaseolus vulgaris, L. var. Eagle. l. Papel del ácido gilberélico sobre la producción de etileno. Por l . M. Sánchez-Calle y A. J. Matilla.-- Influencia del pH del suelo sobre el desarrollo y producción de la piña tropical. II. Desarrollo vegetativo y medidas; acidez y producción del fruto. Por C. E. Alvarez González, A E. Carracedo Torres, C. García Corujo y M. Fernández Falcón.—Agro biología. Viñedos canarios. Zona de Acentejo. IV. Estudio estadístico de regresión y contraste de hipótesis de las propiedades físicas y Qufmicas de los suelos. Por l. Trujillo Jacinto del Castillo, E. Figueruelo Ojeda, F. Gutiérrez Jérez y J. Trujillo Jacinto del Castillo.-- Trabajos recapitulativos. El cloroplasto: composición, función y estructura. Por J. Val, L. Heras y E. Monge.-- IV. Bibliografía. Estudio de la producción científica española en el área de Geología. Por A. de Irazazabal Nerpell, S. Alvarez Borge, C. Ortiz González y J. Zarco Weidner.Peer reviewe

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore